Ir al contenido principal

Tiempo y horarios


Antiguamente no eran tiempos de excesos. La medida del tiempo era lo razonable. Un ejemplo lo podemos observar en el Miércoles Santo de 1958 donde siete cofradías hacia estación de penitencia en un orden diferente al actual. Podemos ver que la primera cofradía entraba en la Campana a la 18:30 y cerraba la Lanzada a las 21:45. Analizando el tiempo de paso podemos ver como que el tiempo que se les concedían las hermandades era de 30 a 45 minutos.

1958

Horario campana

San Bernardo

6:30

Buen Fin

7:10

Baratillo

7:40

Panaderos

8:15

Cristo de Burgos

8:45

Siete Palabras

9:15

La Lanzada

9:45



Hoy día podemos ver que los tiempos de pasos son totalmente distinto. Primero comentar la incorporación de nuevas hermandades, situación que también pasa en otras jornadas, pero sí nos centramos en el Miércoles Santo, observamos que el Carmen Doloroso inicia la Campana a las 16:45 y cierra los Panaderos a las 20:15. Comparado con los antiguos horarios se estima un desfase de 2 horas aproximadamente. 

2021                                  

Horarios campana

Carmen Doloroso        

4:43

La Sed

5:10

San Bernardo

5:58

Buen Fin

7:11

La Lanzada

7:44

Baratillo

8:16

Cristo de Burgos

9:16

Siete Palabras

9:43

Panaderos

10:15


Podríamos plantear dos hipótesis:
La primera es claramente es que las hermandades y la Semana Santa han evolucionado, el número tanto de hermandes como de cortejo han aumentado, hablamos que hay hermandades en la Semana Santa con más de 2000 nazarenos y también de las nuevas hermandades y otras que es posible que en un futuro entren, eso podría explicar ese desfase de horario comparado con los años 50.

La otra hipótesis es si realmente las hermandades cumplen los horarios y si una hermandad con un cortejo amplio es capaz de cumplir los horarios. Cabe destacar que de que los años 50 la manera de andar los pasos es muy diferente, ahora se opta más por la belleza sería lógico pensar que una revira no durase una  marcha en los años 50, también los hermanos costalero pueden explicarlo, pues una hermandad que pagaba a los costaleros y que solo tendrían una cuadrilla, es probable que el andar de los pasos fuesen mucho más rápido. 

Concluyendo, el problema del tiempo en la Semana Santa es mucho más complejo de lo que pensamos, hemos visto muchas variables que influyen en el paso de las cofradías (Aumento de cortejo, aumento de las hermandades, ...), pero es claro que se debería buscar un solución, vimos un amago de arreglo del Santo Martes, que se hizo a la inversa. Para mi lo más razonable es que tanto el Consejo como la Archidiosesis creasen una comisión, donde estuviesen analistas, matemáticos y estadísticos y que estudiasen la viabilidad de cada jornada, que se estudiase hermandad por hermandad, y crear un plan que acatasen las hermandades a rajatabla, es la solución más adecuada porque  dejar a las hermandades que negocien sus horarios es algo que no funciona y que vemos cada año se mueven fichas pero no se mete la mano realmente a este problema.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CC.TT Cautivo de Málaga | El rincón de las bandas

BCT de Nuestro Padre Jesús Cautivo (Málaga) Historia Fue en la primavera de 2008, empezaron las conversaciones entre el vocal de música de la Cofradía del Cautivo y un miembro de la entonces banda de CCTT del Real Cuerpo de Bomberos, con la intención de crear una nueva banda. El proyecto comenzó con el esfuerzo de personas procedente de otras formaciones musicales, y que con ello la banda empezó hacerse realidad. En la festividad de San Germán, se expuso a la Junta del Cautivo de Málaga donde por unanimidad se voto para la creación de esta nueva banda. Su estreno fue el 11 de noviembre de 2009 donde se presento la banda y tuvo como padrino la banda de CCTT Cuerpo de Bomberos de Málaga. En sus primeras salidas dispusieron de un repertorio de composiciones clásicas de la banda de Bomberos de Málaga, el Sol, Cigarreras o Tres Caídas de Triana, entre otras. Aunque el propósito de la banda del Cautivo es de buscar un estilo propio, consiguiéndolo creando nuevas composiciones ...

Los Vestidores de Sevilla | Análisis

  En este pequeño análisis, vamos a observar la influencia que tienen las Hermandades a la hora de escoger vestidor para sus imágenes marianas.   En este gráfico podemos ver que Antonio Bejarano es el vestidor que más atavía en la Semana Santa de Sevilla, correspondiente a un 28.3% de imágenes marianas. Las más destacadas pueden son: la Virgen de las Angustias de los Gitanos, Virgen del Valle, Virgen de la Victoria de las Cigarreras, Virgen de las Tristezas de Vera Cruz o la Virgen de la Hiniesta. Seguidamente, encontramos con un 17% a Grande de León que viste imágenes como: Virgen de la Piedad y Virgen de la Caridad del Baratillo, la Virgen de la Soledad de San Buenaventura o la Virgen del Dulce Nombre. Luego tenemos un empate con un 13.2% del vestidor Joaquín Gómez y José Manuel Lozano. El primero viste a la Virgen de la Esperanza Trinidad, la Virgen del Rosario de Montesión o la Virgen de la Angustia de los Estudiantes. Mientras que Lozano viste a la Virgen de la Esper...

Los misterios con cambios | Análisis

En la Semana Santa se podría dividir entre los pasos que llevan cambios y los que no. Nos centramos en los que llevan, que son los siguientes: Viernes de Dolores: Pino Montano y Bellavista Sábado de Pasión: Milagrosa y Torreblanca Domingo de Ramos: Despojado y Estrella Lunes Santo: San Pablo, Redención y San Gonzalo Martes Santo: San Esteban y San Benito Miércoles santo: Carmen Doloroso y  Panaderos Jueves Santo: Monte-sión Madruga: Macarena y Tres Caídas  Sábado Santo: Trinidad Haciendo un análisis vemos que el 58% de los misterios van con Agrupación Musical frente a un 42% que van con Cornetas y Tambores. En cuanto a las Agrupaciones es la banda de Redención la que más toca detrás de misterios con cambios (5 Misterios) y de Cornetas y Tambores sería las Cigarreras la banda que más toca detrás de misterios con cambios (3 misterios). Otras curiosidad es que el 30% de los misterios con cambios van con un olivo. El Lunes Santo es el día con más participación ...