Ir al contenido principal

La creación del Lunes Santo



La instauración del Lunes Santo como jornada cofradiera data de 1922.
Por entonces la Hermandad del Museo salía en la noche del Viernes Santo, en penúltimo lugar, por lo que tenía problemas para encontrar costaleros y música para el palio. En el citado año la hermandad había decidido que la Virgen de las Aguas, que hasta entonces salía a los pies del Cristo de la Expiración, contara con un nuevo paso de palio.
Por todo ello, y para que la cofradía tuviera más lucimiento los cofrades Luis Torres Santo, José Luis Garrido, y Alfredo Entrada propusieron a la Hermandad cambiar el día de salida al Lunes Santo, que por entonces no salía ninguna cofradía.
Una vez aprobado en cabildo, se decidió que se cumpliera a partir de 1923, aunque ese año no pudieron salir a causa de la lluvia, por lo que la inauguración del Lunes Santo no fue hasta 1924.


La Hermandad de las Aguas que radicaba entonces en la trianera Iglesia de San Jacinto, salía en la tarde del Domingo de ramos, coincidiendo con la Estrella.
Ante las dificultades, se sumó a propuesta y también decidió salir el Lunes Santo.


En Octubre de 1923 la Hermandad de las Penas de San Vicente, que se encontraba postrada y no hacía estación de penitencia fue reorganizada en la Parroquia de San Vicente. En Enero 1924 le fueron aprobadas las nuevas reglas, en las que fijaron la salida el Lunes Santo.



En los años de la posguerra se incorporaron las demás hermandades. Veinte años después en 1944, se incorpora la redundada Hermandad de la Vera-Cruz.

 
                                     

Las cuatro ultimas incorporaciones fueron : San Gonzalo (1948), Santa Marta (1953), Santa Genoveva (1953) y Redención (1959).
Curiosidad que la Hermandad del Beso de Judas de que sus primeras reglas, aprobadas en 1955, establecía la salida en la Madrugá, pero posteriormente, ante las dificultades sugeridas, se cambio al Lunes Santo.


Ya en el siglo XXI, se incorpora la ultima Hermandad que es la del Polígono de San Pablo en 2008, configurando de esta manera el Lunes Santo que conocemos actualmente.

Comentarios

  1. Buenas noches. Con todo el cariño y reconociendo su buena intención me gustaría referirle que los datos que ha aportado con respecto a la fundación del Lunes Santo cómo jornada de la Semana Santa de Sevilla son imprecisos. Le he dedicado varios años de estudio y le puedo garantizar de que el Lunes Santo de 1923 no llovió y que las Hermandades decanas del día son El Museo y Las Aguas. Mi nombre es Luis Chamorro García y he publicado en el Boletín de las Cofradías, en el Anuario de la Hermandad del Museo y en la Web Pasión en Sevilla lo que han dado de sí mis investigaciones. Me encuentro a su completa disposición para lo que necesite. Si lo requiere mi número de Teléfono es 610062002. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CC.TT Cautivo de Málaga | El rincón de las bandas

BCT de Nuestro Padre Jesús Cautivo (Málaga) Historia Fue en la primavera de 2008, empezaron las conversaciones entre el vocal de música de la Cofradía del Cautivo y un miembro de la entonces banda de CCTT del Real Cuerpo de Bomberos, con la intención de crear una nueva banda. El proyecto comenzó con el esfuerzo de personas procedente de otras formaciones musicales, y que con ello la banda empezó hacerse realidad. En la festividad de San Germán, se expuso a la Junta del Cautivo de Málaga donde por unanimidad se voto para la creación de esta nueva banda. Su estreno fue el 11 de noviembre de 2009 donde se presento la banda y tuvo como padrino la banda de CCTT Cuerpo de Bomberos de Málaga. En sus primeras salidas dispusieron de un repertorio de composiciones clásicas de la banda de Bomberos de Málaga, el Sol, Cigarreras o Tres Caídas de Triana, entre otras. Aunque el propósito de la banda del Cautivo es de buscar un estilo propio, consiguiéndolo creando nuevas composiciones ...

Análisis socioeconómico de la desigualdad y pobreza en las Parroquias de la Archidiócesis de Sevilla

  Resumen Este trabajo aborda el tema de la desigualdad y pobreza de la renta de las Parroquias de la Archidiócesis de Sevilla capital. Para describir la situación socioeconómica en la que se encuentran se ha utilizado el concepto de Índice de Gini y línea y brecha de la pobreza, entre otros. Además nos apoyamos en métodos matemáticos como la construcción del polígono de Thiessen para determinar el tamaño de las Parroquias. Así, el objetivo del estudio es analizar si hay evidencias de la situación desigualitaria y de pobreza de las Parroquias sevillanas. También analizaremos geográficamente el nivel, intensidad, y variabilidad de la desigualdad y pobreza, mediante un análisis de series temporales y mapas. Donde obtendremos entre otras conclusiones que, la posición geográfica de las Parroquias influye en su situación económica. Las que están situadas en las áreas más céntricas de Sevilla, tendrán más recursos económicos que las Parroquias situadas más lejos del centro sevillano, que...

Wordle Cofrade

WORDLE COFRADE Wordle Cofrade Pista: Finos hilos Escriba aquí: Aceptar