Ir al contenido principal

La antigua Semana Santa de Triana




Hasta mediados del siglo XIX puede decirse que había una Semana Santa en Sevilla y otra en Triana. En la publicación "Glorias Religiosas de Sevilla" de 1882, divide 44 hermandades en Sevilla y 12 de Triana. Estas hermandades trianeras hacían estación de penitencia a Santa Ana, hasta 1830 cuando por primera vez una hermandad, La O, cruzase aquel puente de barcas, hasta la Catedral de Sevilla.

Aquellas doce cofradías algunas vigentes y otras extinguidas son:
  • La Tentación de Cristo en el Desierto y la Virgen de los Peligros: no se conoce ni el templo en el que estaba. Salía el Jueves Santo y existió hasta 1704.
  • La Entrada en Jerusalén y Virgen del Desamparo y San Sebastián (iglesia de los Remedios): tuvo su origen en el hospital de San Sebastián, barrio que había en las proximidades del puerto. Esta cofradía se fundó a mediados del siglo XVII, y salió hasta 1787. 
  • Ecce Homo y Virgen del Camino (capilla de los Mártires): se fundó en la segunda mitad del siglo XVI, también en el barrio de San Sebastián. Salía el Jueves Santo. Debió salir hasta principios del siglo XVIII. La capilla fue derribada en 1868.
  •  Jesús Nazareno y Virgen de la O: es la que sigue existiendo, unos años salía el Jueves u otros la mañana o tarde del Viernes Santo. Desde 1857 regularizo al Viernes Santo.
  • Cristo de las Tres Caídas y Virgen de la Esperanza: salía en la mañana del Viernes Santo, aunque también salio el Jueves. En las primeras veces que cruzo a Sevilla lo hizo los Miércoles o Jueves Santos. 
  • Cristo de las Penas y Virgen de la Estrella (capilla de San Jacinto): a finales del XVII salía el Jueves Santo con tres pasos (el Triunfo de la Santa Cruz, el Señor de las Penas y la Virgen de la Estrella).Tras reorganizarse en 1891 esta cofradía iba a la Catedral el Miércoles Santo.
  • Cristo de la Expiración y Virgen del Patrocinio (El Cachorro): salió el Miércoles Santo y Jueves Santo por Triana, pasando al Viernes cuando se incorporo al Cristo.
  • Cristo de Pasión y Muerte y Virgen de la Parra: se estima fundada a mitad del siglo XVI, aunque no hay apenas documentos sobre esta hermandad. Salía el Viernes Santo, y al parecer se arruino en la peste de 1649.
  • Cristo de la Sangre y Virgen de la Encarnación (capilla de la Encarnación): existía a mitad del siglo XVI en el Hospital de la Encarnación. Dejo de salir en 1848, cumplía estación el Viernes Santo, paso a San Benito donde se refundo en 1921.
  • Cristo del Socorro y Virgen del Buen Viaje: se fundó en 1596 en la parroquia de Santa Ana. Salía el Miércoles Santo y fue de las principales hermandades trianeras, por el apoyo de los mareantes. Pasó a San Telmo, donde se arruinó y extinguió.
  • Cristo de las Aguas y Virgen del Mayor Dolor (iglesia de San Jacinto): actualmente reside en al capilla del Rosario. Salía el Miércoles Santo y tras su reorganización empezó saliendo el Domingo de Ramos.
  • Virgen del Desconsuelo: en 1639 se fundó una cofradía de la Soledad en un templo desconocido de Triana. Era la ultima que saliía el Vienes Santo y se extinguió en el siglo XVIII. 
Esta antigua Semana Santa de Triana, las cofradías hacían estación de penitencia entre el Domingo de Ramos, Miércoles Santo, Jueves Santo y Viernes Santo, esta Semana Santa podríamos suponer que se repartirían como muestra la tabla a lo largo de los días. No hay documentos que demuestren que esta tabla  fuese asín 100% verídica, pero podríamos hacernos a la idea que asín podría ser aquella Semana Santa trianera.


Domingo de Ramos Miércoles Santo Jueves Santo Viernes Santo
Entrada en Jerusalén y Virgen del Desamparo Cristo del Socorro y Virgen del Buen Viaje Tentación de Cristo en el Desierto y Virgen de los Peligros Cristo de las Tres Caídas y Virgen de la Esperanza
Cristo de las Aguas y Virgen del Mayor Dolor Ecce Homo y Virgen del Camino Cristo de la Pasión y Muerte y Virgen de la Parra
Cristo de la Expiración y Virgen del Patrocinio Jesús Nazareno y Virgen de la O Cristo de la Sangre y Virgen de la Encarnación
Cristo de las Penas y Virgen de la Estrella Virgen del Desconsuelo

Comentarios

Entradas populares de este blog

CC.TT Cautivo de Málaga | El rincón de las bandas

BCT de Nuestro Padre Jesús Cautivo (Málaga) Historia Fue en la primavera de 2008, empezaron las conversaciones entre el vocal de música de la Cofradía del Cautivo y un miembro de la entonces banda de CCTT del Real Cuerpo de Bomberos, con la intención de crear una nueva banda. El proyecto comenzó con el esfuerzo de personas procedente de otras formaciones musicales, y que con ello la banda empezó hacerse realidad. En la festividad de San Germán, se expuso a la Junta del Cautivo de Málaga donde por unanimidad se voto para la creación de esta nueva banda. Su estreno fue el 11 de noviembre de 2009 donde se presento la banda y tuvo como padrino la banda de CCTT Cuerpo de Bomberos de Málaga. En sus primeras salidas dispusieron de un repertorio de composiciones clásicas de la banda de Bomberos de Málaga, el Sol, Cigarreras o Tres Caídas de Triana, entre otras. Aunque el propósito de la banda del Cautivo es de buscar un estilo propio, consiguiéndolo creando nuevas composiciones ...

Los Vestidores de Sevilla | Análisis

  En este pequeño análisis, vamos a observar la influencia que tienen las Hermandades a la hora de escoger vestidor para sus imágenes marianas.   En este gráfico podemos ver que Antonio Bejarano es el vestidor que más atavía en la Semana Santa de Sevilla, correspondiente a un 28.3% de imágenes marianas. Las más destacadas pueden son: la Virgen de las Angustias de los Gitanos, Virgen del Valle, Virgen de la Victoria de las Cigarreras, Virgen de las Tristezas de Vera Cruz o la Virgen de la Hiniesta. Seguidamente, encontramos con un 17% a Grande de León que viste imágenes como: Virgen de la Piedad y Virgen de la Caridad del Baratillo, la Virgen de la Soledad de San Buenaventura o la Virgen del Dulce Nombre. Luego tenemos un empate con un 13.2% del vestidor Joaquín Gómez y José Manuel Lozano. El primero viste a la Virgen de la Esperanza Trinidad, la Virgen del Rosario de Montesión o la Virgen de la Angustia de los Estudiantes. Mientras que Lozano viste a la Virgen de la Esper...

La creación del Lunes Santo

La instauración del Lunes Santo como jornada cofradiera data de 1922. Por entonces la Hermandad del Museo salía en la noche del Viernes Santo, en penúltimo lugar, por lo que tenía problemas para encontrar costaleros y música para el palio. En el citado año la hermandad había decidido que la Virgen de las Aguas, que hasta entonces salía a los pies del Cristo de la Expiración, contara con un nuevo paso de palio. Por todo ello, y para que la cofradía tuviera más lucimiento los cofrades Luis Torres Santo, José Luis Garrido, y Alfredo Entrada propusieron a la Hermandad cambiar el día de salida al Lunes Santo, que por entonces no salía ninguna cofradía. Una vez aprobado en cabildo, se decidió que se cumpliera a partir de 1923, aunque ese año no pudieron salir a causa de la lluvia, por lo que la inauguración del Lunes Santo no fue hasta 1924. La Hermandad de las Aguas que radicaba entonces en la trianera Iglesia de San Jacinto, salía en la tarde del Domingo de ramos, coincidien...