Ir al contenido principal

Iconografía del Nazareno del Silencio



En la Semana Santa hispalense, la imagen de Jesús portando la cruz, conocida como Nazareno, es una de las más representadas junto a la del Crucificado. Entre todas ellas, destaca la imagen del Cristo del Silencio por su particular forma de cargar la cruz.

Las primeras representaciones de Jesús con la cruz al hombro surgen en la época paleocristiana y datan del 350. Se trata de un grabado del Sarcófago 171 del Museo Pio Cristiano del Vaticano, en el cual está representada la Pasión de Cristo. Ahí encontramos a Cristo cargando la cruz por el stipes(sección vertical) en vez de por el patibulum (sección horizontal) como tradicionalmente lo conocemos.

Con la llegada de las etapas artísticas románica y gótica se pierde esta iconografía, pues se buscaba otro tipo de concepción de Jesús. En este contexto surge la representación de Cristo portando la cruz por el patibulum.
Ya con la llegada del Renacimiento es cuando se recupera esta imagen, así como en la etapa manierista. De esta última encontramosal Cristo del Silencio, obra de Francisco de Ocampo fechada en 1609-1611.

Su forma de portar la cruz da la impresión de que no la está cargando, sino más bien abrazándola. Es decir, Jesús la porta como el lábaro de la victoria de su obra redentora, motivo por el cual dicha cruz está tan ricamente adornada con plata y carey, ya que esta no es ahora un instrumento mortuorio, sino más bien salvífico.

Autor articulo: José Antonio León
Autor fotografía Daniel de Conde

Comentarios

Entradas populares de este blog

CC.TT Cautivo de Málaga | El rincón de las bandas

BCT de Nuestro Padre Jesús Cautivo (Málaga) Historia Fue en la primavera de 2008, empezaron las conversaciones entre el vocal de música de la Cofradía del Cautivo y un miembro de la entonces banda de CCTT del Real Cuerpo de Bomberos, con la intención de crear una nueva banda. El proyecto comenzó con el esfuerzo de personas procedente de otras formaciones musicales, y que con ello la banda empezó hacerse realidad. En la festividad de San Germán, se expuso a la Junta del Cautivo de Málaga donde por unanimidad se voto para la creación de esta nueva banda. Su estreno fue el 11 de noviembre de 2009 donde se presento la banda y tuvo como padrino la banda de CCTT Cuerpo de Bomberos de Málaga. En sus primeras salidas dispusieron de un repertorio de composiciones clásicas de la banda de Bomberos de Málaga, el Sol, Cigarreras o Tres Caídas de Triana, entre otras. Aunque el propósito de la banda del Cautivo es de buscar un estilo propio, consiguiéndolo creando nuevas composiciones ...

Los Vestidores de Sevilla | Análisis

  En este pequeño análisis, vamos a observar la influencia que tienen las Hermandades a la hora de escoger vestidor para sus imágenes marianas.   En este gráfico podemos ver que Antonio Bejarano es el vestidor que más atavía en la Semana Santa de Sevilla, correspondiente a un 28.3% de imágenes marianas. Las más destacadas pueden son: la Virgen de las Angustias de los Gitanos, Virgen del Valle, Virgen de la Victoria de las Cigarreras, Virgen de las Tristezas de Vera Cruz o la Virgen de la Hiniesta. Seguidamente, encontramos con un 17% a Grande de León que viste imágenes como: Virgen de la Piedad y Virgen de la Caridad del Baratillo, la Virgen de la Soledad de San Buenaventura o la Virgen del Dulce Nombre. Luego tenemos un empate con un 13.2% del vestidor Joaquín Gómez y José Manuel Lozano. El primero viste a la Virgen de la Esperanza Trinidad, la Virgen del Rosario de Montesión o la Virgen de la Angustia de los Estudiantes. Mientras que Lozano viste a la Virgen de la Esper...

Los misterios con cambios | Análisis

En la Semana Santa se podría dividir entre los pasos que llevan cambios y los que no. Nos centramos en los que llevan, que son los siguientes: Viernes de Dolores: Pino Montano y Bellavista Sábado de Pasión: Milagrosa y Torreblanca Domingo de Ramos: Despojado y Estrella Lunes Santo: San Pablo, Redención y San Gonzalo Martes Santo: San Esteban y San Benito Miércoles santo: Carmen Doloroso y  Panaderos Jueves Santo: Monte-sión Madruga: Macarena y Tres Caídas  Sábado Santo: Trinidad Haciendo un análisis vemos que el 58% de los misterios van con Agrupación Musical frente a un 42% que van con Cornetas y Tambores. En cuanto a las Agrupaciones es la banda de Redención la que más toca detrás de misterios con cambios (5 Misterios) y de Cornetas y Tambores sería las Cigarreras la banda que más toca detrás de misterios con cambios (3 misterios). Otras curiosidad es que el 30% de los misterios con cambios van con un olivo. El Lunes Santo es el día con más participación ...