Ir al contenido principal

Construcción de la ermita actual | Memoria del Rocío

Con vista al derribo de la ermita, la Virgen la trasladaron a Almonte el 16 de junio de 1963. A la diez de la mañana del 18 de julio, el capellán del Rocío, ofició la última misa en esa ermita. Recién concluida comenzaron los trabajos para desmontar el camarín de la Virgen. Ante de que acabara el mes, el derribo había comenzado. Poco a poco, la fábrica de la antigua ermita de la Virgen del Rocío fue derruida. Atrás quedaba más de 200 años de historia rociera.



 El único resto de la ermita derribada en 1963 permanecía del templo mandado a construir por Alfonso X era la portada que había quedado en el interior de la Sala de los Milagros, en la ermita del siglo XVIII. El azulejo con la imagen de la señora databa del año 1796. Esta puerta de entrada se abría a la Madre de las marismas. Actualmente se encuentra en el museo de la ermita.


El acto de bendición y colocación de la primera piedra del nuevo santuario se verificó el día 26 de enero de 1964. El obispo de Huelva, monseñor Pedro Cantero Cuadrado, preparo las actas para introducirlas en la caja zinc donde se depositaron documentos que perpetuaban el acontecimiento.



La hermandad Matriz construyó para el tiempo que durasen las obras del santuario una ermita provisional, donde sería venerada la Señora. Avanzaron las obras de la primera fase de construcción del santuario para la Virgen del Rocío. Corría el mes de marzo de 1966, poco más de dos años después iniciadas las obras de edificación. Junto al mole en bruto del santuario la pequeña ermita provisional.



La hermandad Matriz, el pueblo de Almonte y toda la gran familia rociera han hecho en los últimos 40 años un enorme esfuerzo para que la Virgen del Rocío tenga un santuario que acoja el mayor número de devotos y peregrinos, atendiendo asín a las instrucciones del Obispo de Huelva que ya en los años 50 aconsejo una mayor casa para la Virgen del Rocío. La obras de realizaron por fases , y en la siguiente imagen vemos la fachada de la puerta mayor cuando se acometió las obras del exorno del atrio del santuario.

 

Tras rematarse la construcción de la espadaña del Santuario la hermandad Matriz, tuvo una felicísima iniciativa: coronar la espadaña con una reproducción de la Cruz de Cerrajería que se encuentra en la plaza de Santa Cruz de Sevilla. Esta cruz sevillana fue forjada por el almonteño Sebastián Conde. La cruz de la reproducción fue obra de otro almonteño Genaro Faraco.

Cruz reproducción de la ermita
Cruz de la plaza Santa Cruz, Sevilla

A mediodía del 13 de abril de 1969, la Virgen del Rocío entró por primera vez en su nuevo Santuario. Habían transcurrido casi seis años desde que abandonara para siempre su antigua ermita e insuficiente del siglo XVIII. La ermita actual cuenta con planta de cruz latina, tres naves, un triforio y al fondo, la capilla mayor. La ermita fue bendecida el 12 de abril de 1969 por el entonces obispo de Huelva, monseñor José García Lahiguera. En el año 2012, la ermita del Rocío se vinculó a la Basílica de Santa María la Mayor de Roma pasando a denominarse Santuario.

 









Comentarios

Entradas populares de este blog

CC.TT Cautivo de Málaga | El rincón de las bandas

BCT de Nuestro Padre Jesús Cautivo (Málaga) Historia Fue en la primavera de 2008, empezaron las conversaciones entre el vocal de música de la Cofradía del Cautivo y un miembro de la entonces banda de CCTT del Real Cuerpo de Bomberos, con la intención de crear una nueva banda. El proyecto comenzó con el esfuerzo de personas procedente de otras formaciones musicales, y que con ello la banda empezó hacerse realidad. En la festividad de San Germán, se expuso a la Junta del Cautivo de Málaga donde por unanimidad se voto para la creación de esta nueva banda. Su estreno fue el 11 de noviembre de 2009 donde se presento la banda y tuvo como padrino la banda de CCTT Cuerpo de Bomberos de Málaga. En sus primeras salidas dispusieron de un repertorio de composiciones clásicas de la banda de Bomberos de Málaga, el Sol, Cigarreras o Tres Caídas de Triana, entre otras. Aunque el propósito de la banda del Cautivo es de buscar un estilo propio, consiguiéndolo creando nuevas composiciones ...

Análisis socioeconómico de la desigualdad y pobreza en las Parroquias de la Archidiócesis de Sevilla

  Resumen Este trabajo aborda el tema de la desigualdad y pobreza de la renta de las Parroquias de la Archidiócesis de Sevilla capital. Para describir la situación socioeconómica en la que se encuentran se ha utilizado el concepto de Índice de Gini y línea y brecha de la pobreza, entre otros. Además nos apoyamos en métodos matemáticos como la construcción del polígono de Thiessen para determinar el tamaño de las Parroquias. Así, el objetivo del estudio es analizar si hay evidencias de la situación desigualitaria y de pobreza de las Parroquias sevillanas. También analizaremos geográficamente el nivel, intensidad, y variabilidad de la desigualdad y pobreza, mediante un análisis de series temporales y mapas. Donde obtendremos entre otras conclusiones que, la posición geográfica de las Parroquias influye en su situación económica. Las que están situadas en las áreas más céntricas de Sevilla, tendrán más recursos económicos que las Parroquias situadas más lejos del centro sevillano, que...

Wordle Cofrade

WORDLE COFRADE Wordle Cofrade Pista: Finos hilos Escriba aquí: Aceptar