Ir al contenido principal

Miércoles Santo | Análisis



En esta sección, continuamos con el análisis del Miércoles Santo. Nos acercamos al ecuador de la Semana Santa. Nueve hermandades conforman esta jornada; el Carmen Doloroso, la Sed, San Bernardo, el Buen Fin, la Lanzada, el Baratillo, el Cristo de Burgos, Siete Palabras y los Panaderos.
Como hemos hecho en los otros artículos analizaremos el número de nazarenos, las horas en la calle y el estilo de bandas.

Primeramente destacamos San Bernardo como la hermandad con más nazarenos de la jornada. En una visión al completo observamos donde hay tres picos altos que destacan sobre tres bajos. En los altos encontramos San Bernardo, el Baratillo, la Sed y los Panaderos. Y en la parte del gráfico con menos nazarenos encontramos al Buen Fin, la Lanzada, el Carmen, Cristo de Burgos y Siete Palabras.

Continuamos con las horas que están las hermandades en la calle donde se destaca la Sed como la que más horas esta en la calle, ya que es la hermandad con más recorrido de esta jornada. Y el Cristo de Burgos como la hermandad con menos horas. En un visión general vemos como es una jornada muy homogénea en horas, teniendo como excepción San Bernardo y la Sed, el resto tienen como media unas 7,3 horas. 

En el último gráfico de los estilos musicales, encontramos un claro predominio de las bandas de Cornetas y Tambores con un claro 70%, seguido de las hermandades que cuentan con pasos en silencio con un 20% y por último las Agrupaciones Musicales con un 10%. Destacar esta jornada como la jornada de las Cornetas y Tambores contando con grandes bandas como: las Tres Caídas, las Cigarreras, Rosario de Cádiz, Presentación de Dos Hermanas, el Sol, la Centuria y Esencia. Para los amantes de las Cornetas esta jornada es una de las más completas para el disfrute.
Como conclusión del Miércoles Santo, decir que es el día con más crucificados contando con 6 de 9 las hermandades que ponen en la calle una iconografía de Jesús en la Cruz. Y solo siendo el Cristo de Burgos la única hermandad de ruan.



Comentarios

Entradas populares de este blog

CC.TT Cautivo de Málaga | El rincón de las bandas

BCT de Nuestro Padre Jesús Cautivo (Málaga) Historia Fue en la primavera de 2008, empezaron las conversaciones entre el vocal de música de la Cofradía del Cautivo y un miembro de la entonces banda de CCTT del Real Cuerpo de Bomberos, con la intención de crear una nueva banda. El proyecto comenzó con el esfuerzo de personas procedente de otras formaciones musicales, y que con ello la banda empezó hacerse realidad. En la festividad de San Germán, se expuso a la Junta del Cautivo de Málaga donde por unanimidad se voto para la creación de esta nueva banda. Su estreno fue el 11 de noviembre de 2009 donde se presento la banda y tuvo como padrino la banda de CCTT Cuerpo de Bomberos de Málaga. En sus primeras salidas dispusieron de un repertorio de composiciones clásicas de la banda de Bomberos de Málaga, el Sol, Cigarreras o Tres Caídas de Triana, entre otras. Aunque el propósito de la banda del Cautivo es de buscar un estilo propio, consiguiéndolo creando nuevas composiciones ...

Los Vestidores de Sevilla | Análisis

  En este pequeño análisis, vamos a observar la influencia que tienen las Hermandades a la hora de escoger vestidor para sus imágenes marianas.   En este gráfico podemos ver que Antonio Bejarano es el vestidor que más atavía en la Semana Santa de Sevilla, correspondiente a un 28.3% de imágenes marianas. Las más destacadas pueden son: la Virgen de las Angustias de los Gitanos, Virgen del Valle, Virgen de la Victoria de las Cigarreras, Virgen de las Tristezas de Vera Cruz o la Virgen de la Hiniesta. Seguidamente, encontramos con un 17% a Grande de León que viste imágenes como: Virgen de la Piedad y Virgen de la Caridad del Baratillo, la Virgen de la Soledad de San Buenaventura o la Virgen del Dulce Nombre. Luego tenemos un empate con un 13.2% del vestidor Joaquín Gómez y José Manuel Lozano. El primero viste a la Virgen de la Esperanza Trinidad, la Virgen del Rosario de Montesión o la Virgen de la Angustia de los Estudiantes. Mientras que Lozano viste a la Virgen de la Esper...

La antigua Semana Santa de Triana

Hasta mediados del siglo XIX puede decirse que había una Semana Santa en Sevilla y otra en Triana. En la publicación "Glorias Religiosas de Sevilla" de 1882, divide 44 hermandades en Sevilla y 12 de Triana. Estas hermandades trianeras hacían estación de penitencia a Santa Ana, hasta 1830 cuando por primera vez una hermandad, La O, cruzase aquel puente de barcas, hasta la Catedral de Sevilla. Aquellas doce cofradías algunas vigentes y otras extinguidas son: La Tentación de Cristo en el Desierto y la Virgen de los Peligros: no se conoce ni el templo en el que estaba. Salía el Jueves Santo y existió hasta 1704. La Entrada en Jerusalén y Virgen del Desamparo y San Sebastián (iglesia de los Remedios): tuvo su origen en el hospital de San Sebastián, barrio que había en las proximidades del puerto. Esta cofradía se fundó a mediados del siglo XVII, y salió hasta 1787.  Ecce Homo y Virgen del Camino (capilla de los Mártires): se fundó en la segunda mitad del siglo XVI, tamb...