Ir al contenido principal

De 1952 a 1957 | Historias de la Semana Santa






1952
  • Nuevas figuras del misterio de la Estrella
En Triana se estrenaron dos sayones que preparaban la Crucifixión del Señor, mientras un romano vigilaba la escena. Obras que realizara Castillo Lastrucci y que venían a completar el misterio de la Estrella, ya que antes el Señor procesionaba en solitario.
  • Nueva corona para la Candelaria
En San Nicolás llegaba el estreno de una nueva corona en plata dorada, obra realizada por el orfebre Manuel Román.
  • Montesión vuelve a su capilla
Tras la finalización de las obras de restauración de su capilla de  la calle Feria, sus titulares fueron trasladados de San Martín hasta su renovada sede.
La restaurada capilla, gracias a la beneficencia de su hermano mayor, estuvo vinculada al antiguo convento de Montesión. 

1953
  • Nueva corona para la Virgen del Subterráneo    
El 8 de febrero de 1953 el padre Leonardo Rodríguez bendijo una nueva corona en plata dorada. Inspirada en la corona de la Inmaculada Concepción de la Catedral, y realizada por Eduardo Seco.
  • Primera salida procesional de Santa Marta
De la sevillana parroquia de San  Andrés salía, por primera vez, la nueva hermandad de Santa Marta. Fundada por miembros de hostelería en 1949, consiguiendo salir procesionalmente en 1953 con el estreno al completo de su paso de misterio por Ortega Brú. Y estrenaba al completo las andas del paso de misterio, obra de Juan Pérez Calvo.

1954
  • Accidente del Ángel de Montesión
Tarde del Jueves Santo. El accidente de produjo en la Alameda de Hércules cuando se produjo la rotura de la espiga de sujeción del ángel. La imagen fue desmontada y llevada a la iglesia del Sagrado Corazón, continuado el paso su estación de penitencia.

  • Procesión extraordinaria de la Virgen de la Concepción
Desde el 5 al 9 de mayo se celebró el Congreso Mariano Diocesano, que fue culminado con una solemne procesión inmaculadista con salida a la Catedral. En ella participaron diferentes imagenes de toda la ciudad: la Inmaculada de Montañés (Capilla de la Catedral), la Inmaculada de Alonso Martínez (Sale en la procesión del Corpus), la Inmaculada de Duque Cornejo (Parroquia de la Magdalena), la Inmaculada conocida como la "sevillana" (Iglesia de San Buenaventura), Pura y Limpia del Postigo y el palio de la Concepción.
  • Coronación de la Amargura 
El día 18 de noviembre la Virgen de la Amargura llegó en su palio a la Catedral tras un solemne rosario de la aurora, siendo colocada en un dosel celeste en el altar mayor, lugar donde se celebró un triduo preparatorio predicado por el cardenal Segura.
La coronación llegó el día 21 de noviembre, tras la misa matutina de pontificial, se le impuso la corona, tras este esperado momento el cardenal Segura se desprendió de su cruz pectoral y se la coloco también a la imagen. Luego se inicio la procesión de regreso.
1955 

  • Nuevo Señor de la Cena 
En este año la junta de la Cena decide sustituir la imagen del Señor de Manuel Guitiérrez Reyes-Cano, por una nueva obra de Sebastián Santos Rojas. La obra, una de las mejores del siglo, fue estrenada el Domingo de Ramos del mismo año.
  • El manto de la Carretería destruido en un incendio
En el incendio de un almacén textil de la calle Castelar desapareció el manto de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad. El fuego se produjo por un cortocircuito eléctrico y adquirió tal dimensión que fue imposible salvar esta rica pieza de todo el material que se consumió por las llamas.
  • Bendición de la Virgen del Rocío    
El 4 de diciembre  de 1955 se bendijo en Santa María la Blanca la nueva talla realizada por Castillo Lastrucci para la recién nacida hermandad de Redención. Una solemne función pontificial, el arzobispo José María Bueno bendijo a la imagen.
1956 
  • Nace el Sábado Santo
El 1 de marzo de 1956 sería dictada la nueva norma en Sevilla por el arzobispo José María Bueno Monreal, lo que conllevaría el traslado a la jornada del Sábado Santo tres hermandades, la Trinidad, el Santo Entierro y la Soledad de San Lorenzo.

  • Nueva imagen de la Virgen de la Cabeza
El 30 de diciembre se bendecía el Arzobispo de Sevilla, José María Bueno Monreal, la imagen de la Virgen de la Cabeza, nueva titular de la hermandad de la Siete Palabras que había realizado Manuel Escamilla. No era una talla de nueva factura ya que se reaprovechó la imagen de un ángel que iba a formar parte del paso alegórico del Sagrado Corazón.
1957
  • Bendición del Cautivo de Santa Genoveva
El 26 de febrero se bendijo, en la parroquia de Santa Genoveva, la imagen del Cautivo en el Abandono de sus discípulos, que sería el titular de la nueva cofradía de penitencia del barrio. Talla de José Paz Vélez .
  • Virgen de las Tristezas bajo palio
Se bendijo la imagen ya en el lejano año de 1942, la original interpretación del llanto de María realizado por Antonio Illanes. El Lunes Santo de 1957 saldría por primera vez bajo un austero palio, con notables bordados sobre terciopelo negro. Se estreno un nuevo juego de varales y un moldurón sobre los faroles en metal plateado. 
  • Primera salida procesional de los Javieres
La cofradía hizo su primera estación de penitencia sólo con el paso del Cristo al que en 1969 se le añadiría la Virgen a los pies del Crucificado. Ya estrenó aquel año el gran paso de misterio barroco con talla y el dorado concluidos, obra de Guzmán Bejarano. Salieron desde la iglesia de la calle Jesús del Gran Poder.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CC.TT Cautivo de Málaga | El rincón de las bandas

BCT de Nuestro Padre Jesús Cautivo (Málaga) Historia Fue en la primavera de 2008, empezaron las conversaciones entre el vocal de música de la Cofradía del Cautivo y un miembro de la entonces banda de CCTT del Real Cuerpo de Bomberos, con la intención de crear una nueva banda. El proyecto comenzó con el esfuerzo de personas procedente de otras formaciones musicales, y que con ello la banda empezó hacerse realidad. En la festividad de San Germán, se expuso a la Junta del Cautivo de Málaga donde por unanimidad se voto para la creación de esta nueva banda. Su estreno fue el 11 de noviembre de 2009 donde se presento la banda y tuvo como padrino la banda de CCTT Cuerpo de Bomberos de Málaga. En sus primeras salidas dispusieron de un repertorio de composiciones clásicas de la banda de Bomberos de Málaga, el Sol, Cigarreras o Tres Caídas de Triana, entre otras. Aunque el propósito de la banda del Cautivo es de buscar un estilo propio, consiguiéndolo creando nuevas composiciones ...

Los Vestidores de Sevilla | Análisis

  En este pequeño análisis, vamos a observar la influencia que tienen las Hermandades a la hora de escoger vestidor para sus imágenes marianas.   En este gráfico podemos ver que Antonio Bejarano es el vestidor que más atavía en la Semana Santa de Sevilla, correspondiente a un 28.3% de imágenes marianas. Las más destacadas pueden son: la Virgen de las Angustias de los Gitanos, Virgen del Valle, Virgen de la Victoria de las Cigarreras, Virgen de las Tristezas de Vera Cruz o la Virgen de la Hiniesta. Seguidamente, encontramos con un 17% a Grande de León que viste imágenes como: Virgen de la Piedad y Virgen de la Caridad del Baratillo, la Virgen de la Soledad de San Buenaventura o la Virgen del Dulce Nombre. Luego tenemos un empate con un 13.2% del vestidor Joaquín Gómez y José Manuel Lozano. El primero viste a la Virgen de la Esperanza Trinidad, la Virgen del Rosario de Montesión o la Virgen de la Angustia de los Estudiantes. Mientras que Lozano viste a la Virgen de la Esper...

La creación del Lunes Santo

La instauración del Lunes Santo como jornada cofradiera data de 1922. Por entonces la Hermandad del Museo salía en la noche del Viernes Santo, en penúltimo lugar, por lo que tenía problemas para encontrar costaleros y música para el palio. En el citado año la hermandad había decidido que la Virgen de las Aguas, que hasta entonces salía a los pies del Cristo de la Expiración, contara con un nuevo paso de palio. Por todo ello, y para que la cofradía tuviera más lucimiento los cofrades Luis Torres Santo, José Luis Garrido, y Alfredo Entrada propusieron a la Hermandad cambiar el día de salida al Lunes Santo, que por entonces no salía ninguna cofradía. Una vez aprobado en cabildo, se decidió que se cumpliera a partir de 1923, aunque ese año no pudieron salir a causa de la lluvia, por lo que la inauguración del Lunes Santo no fue hasta 1924. La Hermandad de las Aguas que radicaba entonces en la trianera Iglesia de San Jacinto, salía en la tarde del Domingo de ramos, coincidien...