Ir al contenido principal

De 1947 a 1951 | Historia de la Semana Santa



1947

NUEVA MAGDALENA PARA LAS AGUAS

Su autor Antonio Eslava que la comenzó en 1946, no la terminaría hasta el próximo año para el misterio de las Aguas. Esta talla de Eslava tubo problemas estructurales desde el principio donde fue retocada en 1965 por Juan Abascal y que definitivamente sería remplazada en 1998 por una nueva imagen de Duarte.

NUEVAS TÚNICAS FRANCISCANAS PARA EL BUEN FIN

Fue este mismo año cuando la hermandad del Buen Fin sustituirían sus antiguas túnicas se sotana morada y capa y antifaz negro, que habían causado problemas por la falta de uniformidad en los colores y el uso de guantes, y que fueron sustituidas por las nuevas túnicas marrones inspirada en los hábitos franciscanos.

EVA PERÓN VISITA A LA MACARENA 

Eva Duarte de Perón, que se acabaría convirtiendo en la popular "Evita", fue recibida en loor de multitudes, con recepción en el Ayuntamiento, cena en el Pabellón Mudéjar, diferentes espectáculos en el barrio de Santa Cruz y bailes populares en la Plaza de España.
Eva Perón llegó a la parroquia de San Gil, allí juraría como hermana delante de la Esperanza Macarena, que había sido colocada en besamano para la ocasión.

1948

PRIMERA SALIDA DE SAN GONZALO

Ya en 1942 se aprobaron las primeras reglas de la corporación, siendo bendecido la imagen del Señor ante Caifás de José Pires Azcárraga. La primera esperada salida llego en 1948 donde en un único paso de misterio representada la escena de Jesús ante Caifás, con imágenes secundaria y diseño de un paso barroco todo diseñado por Pires, y acompañado por la Cruz Roja. Todavía no salía la primitiva Virgen de la Salud de Rafael Lafarque.

SAN BENITO SALE DE SAN ROQUE

Unas fuertes lluvias inundaron tanto el almacén donde guardaban los enseres como la propia parroquia del barrio. Las imágenes fueron trasladadas al asilo de las Hermanitas de los Pobres. Esa Semana Santa salieron desde San Roque y el Señor de la Presentación salio en solitario en el paso del Sagrado Corazón de Nervión.

SANTO ENTIERRO GRANDE 

Para tal evento se reubicaron algunas hermandades como la Soledad de San Buenaventura que salio el Martes Santo, y San Isidoro al Miércoles Santo. Otras solo procesionaron en el Santo Entierro y sin sus palio y fueron Carretería, Cachorro y Montserrat.
Los pasos que participaron fueron: la Borriquita, Cena, Montesión, los Panaderos, Bofetá, la Amargura(Desprecio de Herodes), las Cigarreras, San Esteban, la Macarena (Sentencia),  Nazareno del Valle, Tres Caídas de Triana, los Caballos, Montserrat (Conversión), Siete Palabra, Cachorro, la Lanzada, Carretería, Quinta Angustias y Mortaja.

1949

ESTRENOS EN LA LANZADA

Su principal estreno fue el nuevo paso del misterio, obra de Luis Jiménez, talla innovadora para la época por su estilo neogótico. Con lo que se destaca los ángeles que estaban inspirados en el sepulcro del cardenal Cervantes de la Catedral, y que es la obra cumbre de la imaginaria gótica sevillana.
También este autor hizo el paso del Duelo (1965) y el de la Virgen de la Lanzada (1973).

REAPERTURA DE LA PARROQUIA DE SAN ROMÁN

En diciembre de este año le llego el turno a San Román que reabriría sus puertas. Parroquia que fue incendiada en 1936 que más prolongo su restauración. En breve volvería la hermandad de los Gitanos, aunque a lo largo del siglo XX volvería a conocer nuevos cierres, nuevas restauraciones y hasta nuevo traslado de cofradías.

1950

MÚSICA DE PALIO EN EL MISTERIO DE LAS SIETE PALABRAS

La hermandad procesionó con una banda de música tras el paso del misterio, y que fue la banda del maestro Tejera que acompaño por entonces al único paso de misterio. Un cortejo que ocupa el sexto lugar del Miércoles Santo detrás del Cristo de Burgos y donde cerraba la Lanzada.

NUEVOS APÓSTOLES DE MONTESIÓN

Durante los asaltos de 1936 la hermandad perdió las imágenes de los apóstoles de 1675, obra de Pedro Roldán. Lo que hizo que los siguientes años el Señor de la Oración en el Huerto saliera en forma orante y solo. Las nuevas imágenes que completaron la escena obra de Castillo Lastrucci.

1951

BENDICIÓN DEL CRISTO DE LA MISERICORDIA DEL BARATILLO

El cardenal Segura bendecía una nueva talla de Luis Ortga Brú, que sustituiría a la antigua imagen de Emilio Pizarro. Venía a completar a la imagen de la Virgen de la Piedad de Fernández Andes. Con la nueva talla se completaba el nuevo misterio de la hermandad donde se desecho a los personajes secundarios que antaño formaron parte del paso.

NUEVO PASO DE LA SOLEDAD DE SAN LORENZO 

El Viernes Santo de este año se estreno el nuevo paso de esta hermandad de estilo neobarroco diseñado por el afamado pintor Santiago Martínez cuya ejecución corrió a cargo de Francisco Ruiz.
Las nuevas andas incluían canastilla, respiraderos, peana y un completo juego de candelabros de plata de ley.



Comentarios

Entradas populares de este blog

CC.TT Cautivo de Málaga | El rincón de las bandas

BCT de Nuestro Padre Jesús Cautivo (Málaga) Historia Fue en la primavera de 2008, empezaron las conversaciones entre el vocal de música de la Cofradía del Cautivo y un miembro de la entonces banda de CCTT del Real Cuerpo de Bomberos, con la intención de crear una nueva banda. El proyecto comenzó con el esfuerzo de personas procedente de otras formaciones musicales, y que con ello la banda empezó hacerse realidad. En la festividad de San Germán, se expuso a la Junta del Cautivo de Málaga donde por unanimidad se voto para la creación de esta nueva banda. Su estreno fue el 11 de noviembre de 2009 donde se presento la banda y tuvo como padrino la banda de CCTT Cuerpo de Bomberos de Málaga. En sus primeras salidas dispusieron de un repertorio de composiciones clásicas de la banda de Bomberos de Málaga, el Sol, Cigarreras o Tres Caídas de Triana, entre otras. Aunque el propósito de la banda del Cautivo es de buscar un estilo propio, consiguiéndolo creando nuevas composiciones ...

Los Vestidores de Sevilla | Análisis

  En este pequeño análisis, vamos a observar la influencia que tienen las Hermandades a la hora de escoger vestidor para sus imágenes marianas.   En este gráfico podemos ver que Antonio Bejarano es el vestidor que más atavía en la Semana Santa de Sevilla, correspondiente a un 28.3% de imágenes marianas. Las más destacadas pueden son: la Virgen de las Angustias de los Gitanos, Virgen del Valle, Virgen de la Victoria de las Cigarreras, Virgen de las Tristezas de Vera Cruz o la Virgen de la Hiniesta. Seguidamente, encontramos con un 17% a Grande de León que viste imágenes como: Virgen de la Piedad y Virgen de la Caridad del Baratillo, la Virgen de la Soledad de San Buenaventura o la Virgen del Dulce Nombre. Luego tenemos un empate con un 13.2% del vestidor Joaquín Gómez y José Manuel Lozano. El primero viste a la Virgen de la Esperanza Trinidad, la Virgen del Rosario de Montesión o la Virgen de la Angustia de los Estudiantes. Mientras que Lozano viste a la Virgen de la Esper...

La creación del Lunes Santo

La instauración del Lunes Santo como jornada cofradiera data de 1922. Por entonces la Hermandad del Museo salía en la noche del Viernes Santo, en penúltimo lugar, por lo que tenía problemas para encontrar costaleros y música para el palio. En el citado año la hermandad había decidido que la Virgen de las Aguas, que hasta entonces salía a los pies del Cristo de la Expiración, contara con un nuevo paso de palio. Por todo ello, y para que la cofradía tuviera más lucimiento los cofrades Luis Torres Santo, José Luis Garrido, y Alfredo Entrada propusieron a la Hermandad cambiar el día de salida al Lunes Santo, que por entonces no salía ninguna cofradía. Una vez aprobado en cabildo, se decidió que se cumpliera a partir de 1923, aunque ese año no pudieron salir a causa de la lluvia, por lo que la inauguración del Lunes Santo no fue hasta 1924. La Hermandad de las Aguas que radicaba entonces en la trianera Iglesia de San Jacinto, salía en la tarde del Domingo de ramos, coincidien...