Ir al contenido principal

De 1936 a 1940 | Historia de la Semana Santa


1936

IMÁGENES ESCONDIDAS
En los primeros meses de la República, muchas hermandades escondieron a sus imágenes. Como la Estrella fue retirada de San Jacinto en un camión, vestida de hebrea permaneció allí un mes hasta su vuelta. La Macarena fue sacada de San Gil en un cajón y llevada a la calle Orfila, mientras que el Señor de la Sentencia y la Virgen del Rosario estuvieron en el almacén de los pasos frente a San Gil. En la hermandad de la Cena, la Virgen del Subterráneo fue trasladada a la calle Duque Cornejo, el Señor lo llevaron a la calle Feria, y el Cristo de la Humildad se oculto en un almacén de maderas en Alhóndiga. El Cristo de los Negritos se traslado a la casa de un medico. Los panaderos primeros acabaron en el pozo de la capilla y más tarde en la cripta. El Valle disperso sus imágenes por varias casas de particulares. La Amargura escondió a sus titulares en cajones que acabaron en una fábrica de cerámicas en Marqués de Paradas. La Esperanza de Triana se oculto en un armario en una casa en Rodrigo de Triana donde vivía el mayordomo, mientras que el Señor de las Tres Caídas acabó emparedado en el hueco de la escalera de una casa en la calle Betis. 

LA NOCHE ROJA DE INCENDIOS 

En Triana fue asaltada la parroquia de la O, donde tanto el Señor como la Virgen sufrieron diversos destrozos, siendo Lastrucci que restaurara el Señor y recomendó una nueva talla de la Virgen. En Santa Ana se perdieron varios retablos. En San Marcos ardió por segunda vez la dolorosa de la Hiniesta. También ardieron diversas iglesias como Santa Marina o San Juan de la Palma donde se perdieron retablos y enseres. El Señor de la Salud y la Virgen de las Angustias de los Gitanos ardieron en el incendio de San Roman. También ardieron San Roque y San Bernardo perdiendo todos sus titulares.

1937 

SEMANA SANTA DE PRECARIO

Tras los desbastadores sucesos, las hermandades de reunieron y decidieron salir con los en seres disponible, con los se vivieron estampas históricas. La Cena solo salio el paso de la Humildad. En San Roque salio un Martes Santo con la Dolorosa realizada por Manuel Vergara sobre el paso del Señor. El Señor de la Amargura salio en el paso de San Bernardo. Montesión salio con los dos pasos de la hermandad de la Hiniesta. También salio la nueva Virgen de las Angustias en el palio del Baratillo. La Macarena también salia pero desde la Anunciación.  

1938

NUEVO CRISTO DE SAN BERNARDO

La hermandad tuvo la acertada idea de solicitar una imagen al Arzobispo y el resultado fue la decisión de otra excelente talla, que se encontraba en el oratorio de la Santa Escuela de Cristo. La imagen fue concebida para un retablo, lo que justifica su frontalidad y recogimiento. 

NUEVO CRISTO DE LA BUENA MUERTE DE LA HINIESTA

En dos ocasiones perdió la hermandad a sus titulares ya que sufrió el incendio de 1932 y 1936. La talla fue realizada por Castillo Lastrucci y fue bendecida en la Capilla del Hospicio de San Luis, de allí se trasladaría a la iglesia de los Terceros.

NUEVO SEÑOR DE LA SALUD DE LOS GITANOS

El Domingo de Ramos de este año la hermandad pudo bendecir la nueva imagen del Nazareno de la Salud. Obra que fue realizada por Fernández Andes, con cierto recuerdo a la talla original destruida. La bendición se realizo en Santa Catalina.

1939

DOMINGO DE RAMOS

De la iglesia de los Terceros salió la hermandad de la Hiniesta tras los desastres sucedidos. También se bendijo en San Marcos la nueva imagen de Jesús Despojado, obra de Antonio Perea.

SALIDA EXTRAORDINARIAS POR EL FIN DE LA GUERRA

El 7 de mayo presidía la imagen del Gran Poder una función solemne en al Catedral, sobre su paso y vestido con al túnica persa. Tubo un discurrir en el que se le arrojaron flores desde balcones engalanados y las calles se engalanaron con romero, tomillo y juncia.
La Virgen del Rosario de Montesión también salio para dar gracias por el fin de la guerra. La virgen iba en unas andas de gloria, sin palio. En rosario de la aurora llegó a la Catedral, donde se realizo una misa.

VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS VISITA SAN ROMÁN

En la tarde del 23 de julio era llevada sin palio, la Virgen de las Angustias desde Santa Catalina hasta las ruinas de San Román. Habría que esperar hasta 1950 para que la hermandad volviera a San Román.

1940

 NUEVA IMAGEN DEL SEÑOR DE LA VICTORIA 

La nueva imagen del Cristo de la Victoria de la recién creada hermandad de la Paz fue bendecida el 10 de marzo. La obra fue encargada a Illanes, ya que la Virgen de la Paz también la realizó Illanes.
La primera salida fue con el paso que le presto la hermandad de Jesús Nazareno de Alcalá de Guadaira para el señor, mientras que la virgen salio con el paso de los Gitanos.

FRANCO EN LA SEMANA SANTA 

El Miércoles Santo, el general Franco visito la capilla del Cachorro junto a su esposa. Aquel año el Jefe del Estado presidio el paso de las procesiones en los palco de la Plaza de San Francisco desde el Miércoles Santo. El Viernes Santo acompaño la procesión del Santo Entierro desde la calle Sierpes.




Comentarios

Entradas populares de este blog

CC.TT Cautivo de Málaga | El rincón de las bandas

BCT de Nuestro Padre Jesús Cautivo (Málaga) Historia Fue en la primavera de 2008, empezaron las conversaciones entre el vocal de música de la Cofradía del Cautivo y un miembro de la entonces banda de CCTT del Real Cuerpo de Bomberos, con la intención de crear una nueva banda. El proyecto comenzó con el esfuerzo de personas procedente de otras formaciones musicales, y que con ello la banda empezó hacerse realidad. En la festividad de San Germán, se expuso a la Junta del Cautivo de Málaga donde por unanimidad se voto para la creación de esta nueva banda. Su estreno fue el 11 de noviembre de 2009 donde se presento la banda y tuvo como padrino la banda de CCTT Cuerpo de Bomberos de Málaga. En sus primeras salidas dispusieron de un repertorio de composiciones clásicas de la banda de Bomberos de Málaga, el Sol, Cigarreras o Tres Caídas de Triana, entre otras. Aunque el propósito de la banda del Cautivo es de buscar un estilo propio, consiguiéndolo creando nuevas composiciones ...

Los Vestidores de Sevilla | Análisis

  En este pequeño análisis, vamos a observar la influencia que tienen las Hermandades a la hora de escoger vestidor para sus imágenes marianas.   En este gráfico podemos ver que Antonio Bejarano es el vestidor que más atavía en la Semana Santa de Sevilla, correspondiente a un 28.3% de imágenes marianas. Las más destacadas pueden son: la Virgen de las Angustias de los Gitanos, Virgen del Valle, Virgen de la Victoria de las Cigarreras, Virgen de las Tristezas de Vera Cruz o la Virgen de la Hiniesta. Seguidamente, encontramos con un 17% a Grande de León que viste imágenes como: Virgen de la Piedad y Virgen de la Caridad del Baratillo, la Virgen de la Soledad de San Buenaventura o la Virgen del Dulce Nombre. Luego tenemos un empate con un 13.2% del vestidor Joaquín Gómez y José Manuel Lozano. El primero viste a la Virgen de la Esperanza Trinidad, la Virgen del Rosario de Montesión o la Virgen de la Angustia de los Estudiantes. Mientras que Lozano viste a la Virgen de la Esper...

La creación del Lunes Santo

La instauración del Lunes Santo como jornada cofradiera data de 1922. Por entonces la Hermandad del Museo salía en la noche del Viernes Santo, en penúltimo lugar, por lo que tenía problemas para encontrar costaleros y música para el palio. En el citado año la hermandad había decidido que la Virgen de las Aguas, que hasta entonces salía a los pies del Cristo de la Expiración, contara con un nuevo paso de palio. Por todo ello, y para que la cofradía tuviera más lucimiento los cofrades Luis Torres Santo, José Luis Garrido, y Alfredo Entrada propusieron a la Hermandad cambiar el día de salida al Lunes Santo, que por entonces no salía ninguna cofradía. Una vez aprobado en cabildo, se decidió que se cumpliera a partir de 1923, aunque ese año no pudieron salir a causa de la lluvia, por lo que la inauguración del Lunes Santo no fue hasta 1924. La Hermandad de las Aguas que radicaba entonces en la trianera Iglesia de San Jacinto, salía en la tarde del Domingo de ramos, coincidien...